Marta Doudiers
y Ensamble Agridulce
Género: Fusión Pasajes, Sones, Boleros, Tangos, Aguinaldos Y Parrandas, Zambas, Trova, Etc.
Haz clic aquí
Plaza Caracas, Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 15.
Centro Nacional del Disco.
Horarios de Atención: 08.30am a 4.00pm
Aguinaldo venezolano de autor anónimo
Recopilación: Iván Pérez Rossi y Serenata Guayanesa
Letra: Iván Pérez Rossi
Idea, producción, arreglo y dirección musical: Chuchito Sanoja
Acá va el texto, Acá va el texto
La agrupación musical Cacao nace en el año 2022, integrada por músicos de Guatire y Barlovento que después de reunimos en el cumpleaños de uno de los compañeros y por iniciativa de un sobrino que estaba presente en la celebración, llamados al mejor estilo del “vente tu” para el aniversario de una empresa y desde allí se notó el entusiasmo y es cuando se unen con la finalidad de hacer buena música para el disfrute del pueblo venezolano, paseandonos por los géneros de parranda, sangueo, fulia, tamunangue, etc. además de una fusión, todo esto con mucho cariño y respeto por el público oyente y bailador, resaltando en la mayoría de nuestro repertorio, temas inéditos.
La agrupación musical Cacao nace en el año 2022, integrada por músicos de Guatire y Barlovento que después de reunimos en el cumpleaños de uno de los compañeros y por iniciativa de un sobrino que estaba presente en la celebración, llamados al mejor estilo del “vente tu” para el aniversario de una empresa y desde allí se notó el entusiasmo y es cuando se unen con la finalidad de hacer buena música para el disfrute del pueblo venezolano, paseandonos por los géneros de parranda, sangueo, fulia, tamunangue, etc. además de una fusión, todo esto con mucho cariño y respeto por el público oyente y bailador, resaltando en la mayoría de nuestro repertorio, temas inéditos.
Nota’n Casual originaria de la ciudad de Caracas, se formó en el año 2017, con influencias en balada pop, rock en español, punk pop y alternativo. El tiempo ha llevado al proyecto musical a ser parte de diversas referencias de la industria musical venezolana como su participación en #ImpulsoMusical2018 realizado en las instalaciones de Backstage Café en el C.C. Tolón, así como la competencia internacional “Viva Rock Latino” en su edición 2018 de la afamada franquicia Hard Rock Café, de igual forma con exitosas presencias en locales de referencia de la música como Cusica Live, Centro Cultural B.O.D, Hard Rock Café Caracas, Plaza Los Palos Grandes, Nocturneando en Chacao, Pink Tober 2019 y así como los #WAMMSessions. Moto Extremo 2022, Gira Sonográfica Valencia , Maracay, Festival Teatrex, y sumando más presentaciones en locales nocturnos caraqueños. ” Un paso a la Vez” tuvo su estreno en 2019 consta de cuatro canciones, todos los temas disponibles en todas las plataformas digitales.
Con la nueva alineación a partir del 2021 se solidifica el sonido de Nota’n Casual, mostrar una nueva faceta, como pinceladas de sonidos electrónicos, pero sin perder la esencia que los distingue en el género y la industria venezolana, queda conformada por Luis Dominguez (Ludo) vocalista fundador, Paul Rosillón (Guitarra y coros), Carlos Rojas (Guitarra), Luis Castellanos (Bajo), Juan Carlos Rosillón (Batería).
Lizzie Marú. Es un proyecto ideado y creado desde distintas experiencias sensoriales de raíz artística ya que, abarca el arte visual, auditivo e incorpora elementos emocionales y espirituales desde el inicio o entrada en escena hasta el cierre de las presentaciones.
Conjuga y mixtura diferentes ritmos y géneros del continente americano y de África, haciendo énfasis en las semejanzas y en la hermandad entre todos los territorios, con el fin de restaurar lazos y de rememorar las expresiones musicales de resistencia que surgieron a consecuencia de la trata esclavista desarrollada durante la Colonia.
Entre la búsqueda de la justicia desde las artes y la cultura, elegimos la “melancolía alegre” y la emotividad para componer letra y música de cada canción, más, los covers elegidos e interpretados por el proyecto también tienen su razón de ser; algunos son para agradecer y pedir bendiciones y otros, precisamente son para recordar y celebrar.
La Big Landin Orquesta es una agrupación musical que recrea ritmos originales del caribe como el rocksteady, el ska y el reggae, en su formato más tradicional, siendo música totalmente instrumental, con amplio espacio para las improvisaciones de cada integrante, por lo que en la actualidad podría definirse como ska-jazz. La Big Landin Orquesta nace en la ciudad de Caracas en el año 2002, siendo una agrupación estable de 9 integrantes, con amplia experiencia musical y entrega al ska y reggae venezolano.
En el último trimestre del año 2002, Venezuela recibió la afortunada visita de la agrupación que originó el sonido del Ska Tradicional en la isla caribeña de Jamaica. The Skatalites es la agrupación musical creadora del cadencioso ritmo afrojamaiquino que ha dado la vuelta al mundo: “Ska”. Tras la visita y presentación de los abuelos del Ska en Caracas a finales del 2002, los músicos venezolanos Luciano Calello, Alberto Mathison y Raúl Mota deciden reunirse en una formación musical para homenajear el sonido tradicional del Ska Jamaiquino, ejecutando temas emblemáticos de los Skatalites y sumando algunos standars conocidos del jazz, inician el camino musical que luego agarra forma y pasa a llamarse La Big Landin Orquesta (Orquesta del gran aterrizaje. BLO). Al staff de La Big Landin se le integran el trombonista de origen argentino Wily Noya, Luis “Tiburón” Chereno en la trompeta y Kevin Alva en el saxo tenor, además del tecladista Alexander “Bubu” Izturriaga, para completar el line up demúsicos fundacionales de la banda.
A lo largo de éstos 18 años, la BLO se caracterizó por sumar músicos e interpretes en calidad de invitados en todos sus performances y grabaciones. Con 2 producciones fonográficas autogestionadas e independientes: Skaterriza (2007). y EsSkaTradicional (2012),una gira por 5 ciudades de Brasil y 3 ciudades de Argentina durante el año 2010 y un sin numero de presentaciones en festivales nacionales e internacionales, La Big Landin Orquesta se proyecta hacia la grabación de su tercer álbum y hacia la consolidación de su sonido como representantes y fieles pioneros del Ska Tradicional hecho en Venezuela.
Afro Scott. En el año 2000 se formo en Caracas la agrupación de HIP-HOP “Familia Negra”, la cual, sus ideales están basados en la cultura de Raíces Afro con un contenido contestatario, revolucionario, espiritual y pedagógico.
Las letras están fundamentadas filosóficamente en la corriente critica y humanista; en el vivir y sentir de la realidad socio – cultural, en la espiritualidad, reflexión y el crecimiento personal y colectivo presentando en poesías callejera como canción necesarias en estos tiempos de cambio en donde los procesos de toma de conciencia de los pueblos latinoamericanos se refleja por la conquistas de igualdad, paz, solidaridad y la emancipación.
Nuestra propuesta musical esta inspirada entre otras de Raíces Africanas y el Legado Indígena…
AFRO SCOTT “ANCESTRAL ROOTS” 2023
Actualmente cuenta con talentos y músicos de primera linea tales como: Ricardo Briceño Scott (Voz) Luis García (Voz) Gabriela Fazio (Coros) Daniel Cova (Guitarra) Raúl Mota (Bajo) Felipe Hidalgo (Percusión Afrovenezolana) Luis Acuña (Batería) Cindy Aguirre (Teclado Y Coros) Alexander Fazio (Guitarra Y Coros)
El Grupo Musical Femenino ELEGGUA, fue fundado el día martes 31 de Enero de 1.995, en la población de Tapipa el pueblo, en la parroquia José Félix Ribas, Municipio Acevedo del Estado Miranda, por el Cantante, Compositor Licenciado en Música y Maestro Honorario de la Universidad de las Artes (Unearte) Alexis Machado, quien venía del Barrio El Manguito en San Agustín del Sur en Caracas; para la formación de esta agrupación que se convertiría en la primera y única conformada por mujeres en Venezuela en su género. Alexis Machado contó con la ayuda y el apoyo de la Cantante y Compositora Tapipense, Yaritza Delgado Verde ganadora del primer Festival de la Voz Negra de Barlovento.
ELEGGUA comienza reivindicando los ritmos Afro Barloventeños (Parrandas, Fulia, Cantos de Trabajo, Décima, Culo e Puya, Mina, Quitipla y Quichimba), además se comienza a trabajar otros géneros como el Tambor del Estado Carabobo específicamente del Barrio de San Millán, Igualmente se toca el Guaguanco de origen Cubano y la plena de Puerto Rico. Es de allí la autenticidad y su espacio bien ganado en los diferentes escenarios.
La Patria Buena patrimonio Cultural del Municipio Libertador, es una agrupación que interpreta la canción conciencia o canción necesaria, como los temas de Alí Primera y de creación propia con contenido social. Debe su nombre a una muy significativa expresión del cantor del pueblo Alí Primera que resume lucha, trabajo, canto, poesía, solidaridad y tantos otros valores que definen la patria que construimos.
Es fundada el 16 de Febrero de 1996 en la populosa Parroquia “23 de Enero” de Caracas por Arturo Rodríguez, docente, cultor urbano y autor de la letra y música de los temas que forman par te de las interpretaciones de la agrupación, así como su arreglista vocal y director musical. Debe su nombre a una muy significativa expresión del cantor del pueblo Alí Primera que resume lucha, trabajo, canto, poesía, solidaridad y tantos otros valores que definen la patria que construimos.
Es importante destacar que La Patria Buena se suma al importantísimo objetivo de mantener vivas las tradiciones propias del acervo cultural venezolano en la comunidad del 23 de Enero de Caracas, entre las que podemos mencionar: Parrandas Navideñas, Paraduras de Niño, Reyes Magos, fiestas de Carnaval, Velorio de Cruz de Mayo y fiesta de San Juan Bautista (este último forma parte de los San Juanes declarados Patrimonio, por el IPC, del Municipio Libertador).
Agrupación venezolana que fusiona poesía y diversos géneros musicales, proponiendo así una mezcla de expresiones sonoras que se pasean por Géneros muy nuestros tales como; San Millán, Caraballeda, Calipso, Mina entre otros. pero también amalgamándolos con estilo universales como el Jazz, Funk, Reggae, Ska, Swing, Rock, Cumbia, son, Salsa, guaguancó o chachachá entre otros, a fin de otorgar al público una pequeña muestra de la riqueza musical manifestada por cada uno de quienes formamos par te de este
novedosa propuesta sonora.
De este modo, De Melao trae un reconocimiento a la música bien elaborada pero con sabor y ritmos contagiosos, que puedan ser del gusto de cualquier oyente sin importar edad, clase social, genero e ideología, pero además impregnados de una mezcla de géneros que nos permitirán desplegar un extenso abanico musical que permitirá atraer la atención del oyente en cualquier región de este planeta, demostrando así que no necesariamente la música debe paralizarse en géneros definidos sino que también puede diversificarse, transformarse y ser atractiva de la misma forma para públicos con diferentes tendencias
musicales.
En el año 2000 se formo en Caracas la agrupación de HIP-HOP “Familia Negra”, la cual, sus ideales están basados en la cultura de Raíces Afro con un contenido contestatario, revolucionario,
espiritual y pedagógico.
Las letras están fundamentadas filosóficamente en la corriente critica y humanista; en el vivir y sentir de la realidad socio – cultural, en la espiritualidad, reflexión y el crecimiento personal y colectivo presentando en poesías callejera como canción necesarias en estos tiempos de cambio en donde los procesos de toma de conciencia de los pueblos latinoamericanos se refleja por la conquistas de igualdad, paz, solidaridad y la emancipación.
Nuestra propuesta musical esta inspirada entre otras de Raíces Africanas y el Legado Indígena…
AFRO SCOTT “ANCESTRAL ROOTS” 2023
Actualmente cuenta con talentos y músicos de primera linea tales como: Ricardo Briceño Scott (Voz) Luis García (Voz) Gabriela Fazio (Coros) Daniel Cova (Guitarra) Raúl Mota (Bajo) Felipe Hidalgo (Percusión Afrovenezolana) Luis Acuña (Batería) Cindy Aguirre (Teclado Y Coros) Alexander Fazio (Guitarra Y Coros)
Ensamble Agridulce, ha desarrollado desde su conformación, una ascendente carrera en el ambiente musical con un estilo diferente y único.
En poco tiempo ha conquistado escenarios importantes de la capital, 13 estados del interior del país, así como de Centro América y el Caribe. El Teatro Teresa Carreño, Poliedro de Caracas, Teatro Municipal, UCV, Celarg, La Estancia, Ateneo de Caracas, Museo del Teclado, radio y tv, eventos privados y públicos, plazas, colegios y comunitarios, entre otros, han sido testigos, junto a artistas Nacionales e Internacionales, de la calidad interpretativa y escénica de esta Agrupación, que este año (2023) arriba a su XXIV Aniversario su trabajo consecuente con el momento histórico en que se ha desenvuelto los han hecho merecedores de importantes en el ámbito socio-cultural de Venezuela, conformado por músicos, compositores, docentes, cantores y arreglistas de larga trayectoria y amplia experiencia, comprometidos con la venezolanidad y universalidad de la música.